Si estás planeando tu próximo viaje en algún destino que esté ubicado a más de 2.400 metros sobre el mar, ¡prepárate! Porque el mal de altura puede jugarte una mala pasada. Como no queremos que esto te arruine el viaje, aquí te vamos a contar qué es, cómo prevenirlo y cómo tratarlo en caso de que te pase.

¿Qué es el mal de altura?

El mal de altura, conocido en algunas regiones de Latinoamérica como Soroche, es un malestar que se produce en los lugares que se encuentran ubicados a más de 2.400 metros de altura. Si te preguntas ¿por qué sucede eso? La respuesta es simple: existe una reducción de presión atmosférica y de oxígeno, que genera diferentes sintomatologías en las personas que no están acostumbradas:

  • Dolor de cabeza crónico.
  • Náuseas y/ o vómitos.
  • Vértigo.
  • Pérdida del apetito.
  • Hinchazón en manos, pies y cara.
  • Fatiga.
  • Debilidad.
  • Trastorno del sueño.

¿Cómo prevenir el mal de altura?

Actualmente existen varias formas con las que podemos hacer una prevención del mal de altura. Las más eficaces son las siguientes:

  • Si tu ascenso va a ser repentino, te aconsejamos tomar acetazolamida.
  • Si vas a realizar un ascenso lento por algún lugar, te aconsejamos permanecer alojad@ durante algunos días, mientras tu cuerpo se adapta. Ten en cuenta que a partir de los 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar, lo recomendable es ascender de 200 a 250 metros por día.
  • Hidrátate constantemente. Toma de 2 a 3 litros de agua al día.
  • Evita realizar ejercicio físico demandante; escucha a tu cuerpo y haz esfuerzos lentos mientras se acopla a la altura.
  • Si tienes alguna condición médica, recuerda acudir a tu médico de confianza.

¿Cómo tratar el mal de altura?

En muchas ocasiones puede pasar que, pese a la preparación, las personas sufran uno o varios síntomas del mal de altura, así que te recomendamos tener un plan de acción para tratarlo inmediatamente en caso de que te ocurra:

  • Lo primero que debes hacer es guardar reposo durante 2 a 3 días. Procura estar acostad@ o hacer poca actividad física.
  • Si puedes, masca hojas de coca o toma té de coca.
  • Toma medicamentos enfocados en tratar el mal de altura.
  • Mantente hidratad@.
  • Procura tener una dieta rica en carbohidratos.
  • Si los síntomas persisten durante más de 5 días, consulta a un médico.

Ahora que cuentas con toda la información, subir a Monserrate, ir a un páramo cerca de Bogotá o ir a Machu Picchu, sin duda serán experiencias increíbles y libres de mal de altura. ¡Que tengas un buen viaje!

Uno de los must en la capital de Colombia, sin duda es conocer la oferta de librerías en Bogotá que existe, y que va en crecimiento exponencial en los últimos años. Si no sabes cuáles visitar, ¡no te preocupes! En este artículo te daremos nuestras 6 recomendadas para que las agregues a tu lista de lugares por conocer, y conozcas la ciudad como si fueras un local en Bogotá.

1. Librería Merlín

Merlín es uno de los tesoros ocultos de la ciudad de Bogotá. Está ubicada en la Calle de los libros, y es característica por su fachada de casa antigua, propia de este sector de la ciudad. 

Apenas entres a la librería, te darás cuenta de que es un espacio rebosado de libros por todas partes; de piso a techo y de esquina a esquina podrás deleitarte con un sinnúmero de libros: literatura clásica, latinoamericana, colombiana, historia, arte, pedagogía, biografías, arquitectura, ensayos, novelas en alemán, inglés, francés y otros idiomas, son solo un pequeño spoiler de todo lo que encontrarás allí.

A medida de que vayas adentrándote en este lugar, te darás cuenta de que es un espacio que parece congelado en el tiempo, en donde puedes estar inmerso por horas. 

Algo que nos gusta mucho es que sus anfitriones siempre estarán abiertos a darte alguna recomendación. Sin duda, esta es una de las librerías en el centro de Bogotá que sí o sí tienes que visitar.

Dirección: Cra. 8a #15 – 70

2. Fondo de Cultura Económica Gabriel García Márquez

Esta librería hace parte de las librerías del Fondo de Cultura Económica del Estado de México, y se encuentra ubicada en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en el barrio La Candelaria. Además de leer y disfrutar del ambiente de la librería, podrás conocer una de las construcciones emblemáticas del arquitecto Rogelio Salmona, ya que este espacio fue diseñado por él. 

Tienen una curaduría muy interesante de títulos, pasando por la literatura clásica moderna; latinoamericana y colombiana, e incluyendo también novelas gráficas, libros infantiles, y escritores emergentes, entre otros. Adicionalmente, se caracterizan por realizar diferentes talleres, eventos culturales y concursos para personas de todas las edades, por lo que si quieres contagiarle a alguien el amor por la lectura, este lugar es un spot perfecto para ir.

Dirección: Cl. 11 #5-60

3. Balzac Librería Anticuaria

Esta es otra de las librerías en el centro de Bogotá que sí o sí tienes que visitar. A pesar de que lleve varios años funcionando, es un lugar desconocido para muchas personas, ya que su local queda en los recovecos de uno de los tantos edificios de la ciudad. 

Cuando entres al lugar encontrarás una variedad de títulos increíbles, pero lo que más llama la atención, son sus libros sobre esoterismo que posiblemente no puedas encontrar en otros lugares. 

Puedes aprovechar y tomar un café en el segundo piso, mientras disfrutas del ambiente y de todos los libros que hay en este espacio. 

Dirección: Carrera 7 # 17 – 01, local 23, Edificio Colseguros

Bonus

Aunque la oferta de librerías en el centro de Bogotá es increíble y muy extensa, no queremos dejar pasar algunas otras que queda cerca, y que tienen una propuesta bastante interesante, por eso, aquí te dejamos otras 3 recomendaciones que quedan en algunos otros sectores de la ciudad, y que vale la pena conocer también:

La Valija de fuego

La Valija de fuego es una de las librerías más asombrosas que vas a poder visitar en Bogotá. ¿Lo más característico? Ser la librería punk de la ciudad.

En este lugar encontrarás libros nuevos y usados con muy buena curaduría; adicionalmente, podrás participar de diferentes talleres, cine clubs y tertulias para que salgas de la rutina y compartas opiniones con otras personas. 

Si tienes ganas de un café o una cerveza, puedes comprarla en el lugar, y pasar un rato agradable en compañía de amistades, familia, o de ti mismx.

Dirección: Carrera 7 # 45 – 52, Local 3

Matorral librería

Matorral es una de las librerías que enamora a primera vista. El espacio y la decoración están cuidadosamente pensados para que cualquier persona que transite por allí se pregunte “¿qué es?” Y quiera entrar a curiosear o a visitar. 

Está rodeada por árboles, y tiene cervecería y restaurante, por lo que, si quieres comer o tomar algo, también será el espacio perfecto para hacerlo.

Matorral cuenta con una gran variedad de títulos, y muchas joyas destacadas en sus stands. ¡Es casi imposible que salgas de allí sin comprar algún libro!

Así como La valija de fuego, este es un espacio que le apuesta a los jóvenes y que se preocupa constantemente por generar espacios como conversatorios, talleres y pequeños conciertos que acerquen a las personas con el lugar.

Dirección: Carrera 19#36-55

Ahora que ya conoces varias librerías en el centro de Bogotá y en otras zonas de la ciudad, es momento de que las conozcas, y experimentes de primera mano todo lo que esta maravillosa ciudad tiene para ofrecerte.

Si vives en Bogotá o estás de viaje por esta ciudad, tienes que conocer estos 5 tatuadores que residen allí, y que tienen una propuesta única para ofrecer. ¡Nada mejor que llevarse un recuerdo de lo que vivimos tatuado en la piel!

1. @lionkdesign

Daniel Rueda, conocido como @lionkdesign en Instagram, es un tatuador enfocado en blackwork, es decir, en los tatuajes que están hechos en tinta negra exclusivamente.

Algo que resaltamos y que nos gusta mucho de su trabajo es el uso de las sombras, texturas, tramas y líneas que le da a cada tatuaje para llenarlo de mucho detalle y volumen. 

Si estás pensando en hacerte un tattoo de gran formato, Daniel es experto en eso. Aunque la mayoría de sus tatuajes se enfocan en flores, animales, calaveras y mandalas, puedes llevar una idea propia y él le dará su toque único.

Este es su perfil de Instagram: @lionkdesign

2. @monkeythehuman

Monkey es ilustrador, vocalista de una banda bogotana llamada Aguas Ardientes, y también un increíble tatuador. Su estilo es muy particular, ya que usa agujas muy finas para retratar escenarios sobre la piel. 

Nos parece muy interesante el recurso de la perspectiva que usa para desarrollar cada uno de los tatuajes. Si quieres mostrar una historia a través de algún tatuaje, sin duda, Monkey es el chico indicado. 

Este es su perfil de Instagram: @monkeythehuman

3. @azulunailustra

Azul Luna es una ilustradora y tatuadora fenomenal que reside actualmente en Bogotá. Su trabajo se enfoca en la naturaleza y en los seres místicos, míticos, ancestrales y fantásticos.

Respecto al estilo, usa mucho el puntillismo y las líneas para darle sombras, detalles y textura a los objetos, y adicionalmente, usa el color en determinadas zonas de los tatuajes para darle el toque final. Si tuviéramos que definir el trabajo de Azul en una palabra, sería mágico. 

Este es su perfil de Instagram: @azulunailustra

4. @elfuturoesnegro

‘Pobre muchacho’ es un ilustrador y tatuador que nos gusta mucho por la forma en la que desempeña su técnica. Así como Daniel Rueda, Pobre muchacho maneja un estilo blackwork, sin embargo, él se caracteriza por usar líneas gruesas y altos contrastes para darle volumen a cada tatuaje.

Si planeas tatuarte algún ser híbrido o algún animal, estamos seguros de que te va a gustar mucho el trabajo de pobre muchacho. Particularmente nos gusta mucho cómo se ven sus tattoos en las zonas del pecho y los brazos, pero ya eso lo dejamos a tu consideración. Enjoy!

Este es su perfil de Instagram: @elfuturoesnegro

5. @marialessmes

Mariale es una de las tatuadoras que decidió apostarle al handpoke y lo ha logrado de una forma maravillosa. Si te preguntas ¿qué es handpoke? Hace referencia a una técnica en donde la persona usa únicamente una aguja y un pigmento para tatuar. 

Si quieres experimentar y tener algún tatuaje en handpoke, te recomendamos revisar su perfil; tiene ideas increíbles tanto en negro como a color, y sus resultados son muy originales.

Este es su perfil de Instagram: @marialessmes

Esperamos que no te vayas de la ciudad sin haber pasado a visitar alguno de estos 5 tatuadores, ¡están llenos de talento!

Por: Carolina Peña

“Vivir para viajar, viajar para vivir’’, este es el lema de muchas y muchos jóvenes que sueñan con viajar, conocer y aprender de todas las culturas alrededor del mundo, es por esto que se aventuran para lograr el equilibrio de viajar y trabajar al mismo tiempo.

Sin duda alguna, esta experiencia es retadora en muchos sentidos. Saber cómo empezar, qué hacer, cómo monetizar y cómo organizar el tiempo, son solo algunos de los retos a los que los viajeros se enfrentan, pero así mismo, es una de las vivencias más gratificantes y valientes que una persona puede tomar.

Desde que era niña siempre he sentido fascinación por los aviones, por los viajes, y ahora, cada vez que pienso en un nuevo destino, me palpita más fuerte el corazón. Desde hace un año, en una escapada a la playa con amigos e inspirada por otros viajeros, decidimos emprender con nuestras responsabilidades profesionales. Inicialmente fue divertido, pero poco a poco fuimos descubriendo los obstáculos que esto conlleva.

Luego, en 2021 me propuse lograr un viaje cada mes, así que tomé mi computador, mis labores y salí con mi maleta a intentarlo. Ahora que llevo varios meses haciendo esto, puedo decir que ser nómada digital ¡sí es posible!, pero antes de hacerlo, debes tener en cuanta varios factores, de los cuáles me gustaría compartirte los más importantes.

¿NÓMADAS EN EL 2022?

En la prehistoria se constituyeron los primeros nómadas, pequeñas comunidades que no se establecían en una región sino que, por el contrario, se trasladaban permanentemente buscando nuevos rumbos. Para el 2022, los nómadas aun siguen existiendo, pero ahora cuentan un pequeño avance tecnológico: la conexión a Internet.  

Un nómada digital es aquella persona que:

  • Ejerce una profesión y al mismo tiempo vive temporadas —pueden ser cortas o largas— en una región diferente a la suya.
  • Puede ser profesional, y tener un trabajo en línea, o tener un trabajo semipresencial.
  • Desarrolla una actividad independiente con clientes y/o proyectos digitales.

1. CÓMO MONETIZAR

El primer paso definitivamente es saber lo que quieres, si es ser nómada 100% digital, o únicamente tomar algunas semanas del año para poder hacerlo. Para esto tienes tres opciones:

1. Tener un trabajo que te permita ser remoto parcial o full time.

2. Tener iniciativas profesionales como:

o   Marketing digital.

o   Creador de contenido para redes sociales.

o   Venta de fotografías profesionales o contenido audiovisual.

o   Donaciones en plataformas.

o   Blog y recomendaciones.

3. Hacer un voluntariado. Este te brindará opciones de alojamiento e incluso alimentación, a cambio de algunas horas de trabajo.

2. LOGÍSTICA

Para trabajar remoto, sí o sí tienes que tener en cuenta algunos factores de tecnología. Uno de los más indispensables es el WiFi, ya que todo el tiempo debes tener conexión. Para esto, debes asegurarte que el hostal u hotel donde vayas a hospedarte cuente con una muy buena red. Confirma esto leyendo los comentarios de otros huéspedes o la información en el sitio web del hospedaje.

Otro factor importante es el espacio. Busca alojamientos que cuenten con áreas de trabajo, estilo coworking o lugares amplios para estar cómodo. Si el hospedaje no lo tiene, no te preocupes, esto no tiene por qué ser un impedimento. Puedes salir y buscar un café de trabajo o un restaurante.

Por otra parte, recuerda que tu computador, cargadores y audífonos son parte fundamental para desarrollar tus labores, así que no olvides llevarlos a todos tus viajes. Te aconsejo tener estuches y marcarlos con tu número de celular, así, en caso de perdida, alguien podrá saber de quién es y contactarte.

Podrías también llevar contigo una pequeña extensión eléctrica, ya que muchas veces los conectores eléctricos se encuentran retirados de las mesas.

3. TIME MANAGER 

Manejar mi tiempo y mis deseos fue lo que más me costó, ya que cuando iba de viaje quería estar en la piscina todo el tiempo, dejando atrás mis responsabilidades, pero poco a poco me fui haciendo consciente de mis ellas hasta lograrlo.

Lo que hago ahora es metalizarme, jajaja (en serio). Me levanto temprano en la mañana, me organizo, desayuno e inmediatamente atiendo mis labores, a medio día me doy una hora libre para hacer lo que yo quiera: ir a la piscina, salir a caminar, comer algo, en fin… y después, regreso a trabajar con la mejor disposición hasta el final del día.

Por lo general, trato de terminar lo antes posible para tener tiempo en la noche, así puedo turistear, caminar y comer en lugares lindos. Los fines de semana es otro cuento… me dedico a disfrutar al máximo, me voy de fiesta y organizo tours para conocer los principales llamativos del destino.

Para terminar, mi lema de viaje es: «Yo no vine acá a dormir», así que trata de disfrutar y de vivir cada día al máximo. Recuerda que los excesos también son malos, por eso te aconsejo que al final del día tomes una ducha y duermas al menos una hora para recargar energías.

Espero que te hayan gustado mis recomendaciones. Anímate a darle un giro a tu vida y a ser nómada digital. El que quiere viajar, simplemente ¡Viaja!

Sígueme para más planes y consejos de viaje en mi perfil de Instagram @caroo.linaa

Los páramos son ecosistemas de gran importancia para el mundo porque gracias a ellos tenemos el 70% del agua potable que consumimos y usamos en nuestra rutina diaria. Colombia es un territorio esencial para los páramos, ya que allí se encuentra el 50% de páramos del mundo. 

Si estás en este país, viajas como mochilero, o en plan familiar y quieres conocer páramos cerca a Bogotá, te vamos a dar nuestros recomendados. Recuerda que es responsabilidad de todos cuidar de nuestros ecosistemas.

1. Páramo de Sumapaz

El Páramo de Sumapaz es uno de los lugares más increíbles que vas a poder conocer. Este lugar tiene la fuente de agua más grande de todo el mundo y queda muy cerca de la capital colombiana. 

Para llegar allí puedes irte en Transmilenio hasta Portal Usme, después subirte en un alimentador que se dirija a Usme Centro y bajarte en la parada de la alcaldía; ahí encontrarás diferentes buses que se dirigen hacia el Páramo de Sumapaz. Luego de un trayecto de 1 hora más o menos, habrás llegado a tu destino.

En este páramo podrás hacer senderismo y conocer diferentes lugares como la Laguna de Chisacá, la Laguna de los Tunjos y la Laguna Alar Pasquilla. En ambos casos te encontrarás con frailejones, una especie de plantas muy interesante porque además de alimentar quebradas y ríos, se calcula que solamente crecen un centímetro por año, por lo que muchos de ellos pueden tener más de cien años y permanecer intactos.

2. Chingaza

El Páramo de Chingaza es el segundo páramo más grande de Colombia después del de Sumapaz. Se encuentra a 70 km de Bogotá, tiene una extensión de 76.600 hectáreas, y la temperatura puede variar desde los -2°C hasta los 21°C.

Este destino es muy interesante porque es un territorio rico en flora y fauna. Actualmente, es el hogar de diferentes especies de mamíferos como el oso de anteojos, el venado y la danta de páramo, y de anfibios, aves, reptiles y más de 1000 especies de flora

Un plus muy interesante es que las personas tienen la posibilidad de acampar dentro del parque o de hospedarse en un hostal a muy pocos kilómetros de Chingaza. Te aconsejamos ir un fin de semana entero para que puedas disfrutar de todas las maravillas que tiene por ofrecerte este lugar.

3. El Verjón

Si te estás hospedando en el centro de Bogotá, este páramo es una opción perfecta para visitar. Se encuentra a 18 kilómetros del centro de la ciudad, y está ubicado en el Parque Ecológico Matarredonda, en Choachí, Cundinamarca. 

Puedes llegar en bici, carro, o incluso en transporte público. Si escoges esta última opción, toma el Sitp 14-6 en la Calle 6 con Carrera 7, espera a llegar a Choachí y después, camina hasta tu destino.

Cuando estés en el parque, tendrás diferentes senderos para conocer. Incluso, podrás ver algunos caminos que fueron hechos por indígenas hace muchos años. Encontrarás la Laguna de Teusacá, la Laguna del Silencio y la Cascada de la Abuela, y verás diferentes especies de flora durante todo el recorrido. Si quieres aprovechar tu estadía en Bogotá y estar cerca de lugares como este, te recomendamos hospedarte en Spotty Hostels.

Recomendaciones para viajar a los páramos

Ahora que cuentas con varias opciones de páramos para visitar cerca a Bogotá, es momento de que te prepares para tu recorrido. Te compartimos algunas de nuestras recomendaciones para que puedas disfrutar de tu trekking al 110%:

  • Lleva sombrero o gorra, gafas de sol y protector solar.
  • Alista ropa impermeable porque es probable que llueva en algún momento.
  • Ponte unos zapatos cómodos y con un buen agarre.
  • Lleva hidratación y comida. Nosotros te recomendamos los frutos secos y mucha agua.
  • Sigue las normas. Camina únicamente por los caminos establecidos y respeta la fauna y la flora del lugar. Sabemos que las especies de flores pueden ser hermosas, pero están más seguras en su hábitat natural que en cualquier otro lugar.
  • Cuando hayas terminado de comer, carga la basura y las sobras en algún bolsillo. ¡Recuerda que es labor de todas las personas preservar el medio ambiente!

Ahora que estás listo para conocer los páramos cerca a Bogotá, es momento de que emprendas tu viaje, conozcas estos ecosistemas, y te sigas enamorando de Colombia. ¡Nos vemos en el camino!

El cerro de Monserrate es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Bogotá. Si estás en la ciudad y quieres ir a conocerlo, te compartimos algunos consejos y datos para que vivas una experiencia única en este mágico lugar.

Datos básicos

Lo primero que tienes que saber sobre el cerro de Monserrate, es que está ubicado en el centro de Bogotá, y para llegar a la taquilla, debes dirigirte por la Quinta de Bolívar hasta encontrarte con la entrada principal.

Si no eres de Bogotá, es importante que te te aclimates a la ciudad, ya que Monserrate se encuentra a 3.152 metros sobre el nivel del mar. Esto significa que durante tu recorrido, podrás sentir mal de altura y por ende, no disfrutarás el trayecto. Si estás de paso o viajas solo, te recomendamos tomar algunas pastillas para el mareo, y masticar hojas de coca. ¡Te ayudarán de una manera increíble!

Lo siguiente que tienes que considerar es el clima. Lo más aconsejable es visitar el cerro de Monserrate antes de las 10:00am, ya que por su ubicación, es probable que en horas de la tarde llueva o haya neblina, y por ende, no puedas disfrutar la increíble vista desde las alturas.

Sobre la ropa, te recomendamos ir cómodo y ligero. Usa un sombrero que te cubra del sol, no olvides el bloqueador solar, y vete en pantalón preferiblemente, ya que el clima de Bogotá es impredecible y te puede jugar una mala pasada. 

Finalmente, los horarios para subir Monserrate varían del día y del medio por el que vayas a realizar tu ruta, pero en promedio, está abierto de 5:00 am hasta las 6:00 pm, y abre de Lunes a Domingo. Para conocer la información exacta, puedes ingresar a su sitio web y ver la información desglosada. 

¿Cómo llegar a Monserrate?

Para subir al cerro de Monserrate tienes 3 opciones diferentes: 

  • Escaleras: Es una opción gratuita, ideal para quienes quieren probar su estado físico o desean disfrutar de la naturaleza y el entorno. Esta alternativa es gratuita, segura, y también es la más lenta, ya que el recorrido está compuesto por 1.034 escaleras. 
  • Funicular: El funicular es una opción perfecta para quienes van acompañados de personas que tengan un cuidado especial, o para quienes deseen llegar al cerro de una forma rápida. La vía del funicular atraviesa toda la montaña, y el medio de transporte cuenta con ventanas arriba, a los lados y en las partes de al frente y atrás, para que sus pasajeros puedan disfrutar de la maravillosa vista durante el recorrido. 

Esta alternativa es paga, y las personas que la escojan pueden decidir si solamente quieren ascender por allí, descender, o las dos cosas. Adicionalmente, pueden realizar el pago a través del sitio web de Monserrate, o directamente en la taquilla al momento de llegar.

  • Teleférico: El teleférico es la tercera opción, y una de las más interesantes para quienes quieren tener una vista 360° del centro de Bogotá. 

Así como el funicular, es una opción paga y muy eficiente para quienes quieran llegar pronto a la cima. Quienes elijan esta alternativa, pueden pagar en la taquilla o por medio del sitio web de Monserrate.

¿Qué actividades puedes realizar en Monserrate?

Además de la experiencia para llegar al cerro de Monserrate, una vez llegue al lugar, encontrarás diferentes opciones para realizar durante el día.

Lo primero que sí o sí debes hacer, es acercarte a uno de los múltiples miradores y contemplar la vista de la ciudad. Es un must si estás allá, y es perfecto para todas las personas, desde las que viajan como mochileros hasta quienes viven en la ciudad y quieren visitar este increíble lugar.

Otro de los planes que sí o sí debes añadir a tu lista, es desayunar o almorzar en el cerro. Existen diferentes opciones para todas las ocasiones y gustos. Encontrarás el Restaurante Santa Clara, el Restaurante San Isidro, el Restaurante Monserrate Parrilla y diversos locales distribuidos en todo el cerro de Monserrate. Te aseguramos que después de visitar estos lugares, querrás volver únicamente para comer allí.

Adicionalmente, podrás comprar souvenirs y conocer la Basílica Santuario del Señor de Monserrate, que es uno de los lugares más emblemáticos para las y los bogotanos. Ahora que ya conoces toda la información sobre Monserrate, es momento de que lo visites y vivas tu propia experiencia en el lugar. ¡Buen viaje!

No hay mejor plan que viajar en moto, tomar un poco de aire y conocer todo lo que el mundo tiene para ofrecerte. Así que si te sientes lista o lista para emprender un viaje largo por carretera, pon en práctica estos consejos que te vamos a dar para que tu road trip sea todo un éxito

Si quieres viajar por el mundo ayudando a otras personas y ahorrando dinero, los voluntariados son una gran opción. Aquí te compartimos 3 opciones para que lo hagas de una manera confiable, segura y organizada.

1. Worldpackers

Esta es una de las plataformas más populares y confiables para realizar voluntariados alrededor del mundo. Lo que hace Worldpackers es conectar a las personas interesadas en ser voluntarias, con diferentes anfitriones interesados en brindar alojamiento a cambio de algunos servicios o habilidades

Encontrarás diferentes opciones que te brindan desde alojamiento gratuito, hasta alimentación y algunos beneficios extra. Lo primero que tienes que hacer para acceder allí, será crear un perfil, y posteriormente buscar las diferentes opciones para hacer el voluntariado. Allí escogerás un anfitrión, aplicarás a la vacante y esperarás la respuesta.

Una de las cosas que resaltamos de Worldpackers es la seguridad. Cuando viajes, tendrás el Seguro de Worldpackers que te brindará soporte y ayuda en dado caso de que algo salga mal. Además, puedes acceder a la Academia Worldpackers, que te ayudará a conocer diferentes formas de ganar dinero mientras viajas, así como herramientas digitales para que puedas sacar provecho de ellas durante toda tu experiencia como voluntariado.

Algo importante es que para poder acceder a Worldpackers, debes pagar una membresía. Encuentras opciones desde los 49 dólares hasta los 99 dólares. Como puedes ver, es una opción muy completa y confiable. ¡Revísala y empieza a conocer el mundo!

2. Workaway

Workaway es otra de las plataformas de voluntariado más grandes y consolidadas de todo el mundo. Puedes escoger entre 170 países y diferentes opciones de intercambio, entre las que se encuentran ayudar en una granja, estar en una casa de familia, apoyar a una ONG y colaborar en una escuela local.

Para acceder a esta plataforma debes inscribirte, hacer un pago anual (similar al de Worldpackers), y posteriormente, revisar las posibilidades de voluntariado para que selecciones tu favorito.

En esta plataforma podrás conversar con otros viajeros, conocer su experiencia, y revisar calificaciones para que puedas tener una mayor certeza sobre el lugar al que vas. Además, puedes decir si viajas solo, con tu pareja o con amigos. Sin duda, es una plataforma muy completa, simple e intuitiva de la cuál puedes sacar gran provecho.

3. Aiesec

Aiesec es una plataforma enfocada en potenciar el liderazgo de jóvenes a través de diferentes voluntariados. La diferencia con Worldpackers y Workaway es que esta es una organización sin ánimo de lucro, enfocada únicamente en estudiantes y personas recién graduadas de la universidad.

Para llevar a cabo este procedimiento, tienes que ingresar a su sitio web, inscribirte, aplicar al proyecto que más te haya gustado, y hacer el donativo correspondiente. Es una experiencia muy interesante porque todos los voluntarios son jóvenes, por lo que puedes tener un entendimiento y un intercambio de experiencias muy interesante. ¡Revisa esta opción y confirma que se adapta a tus necesidades y expectativas!

Estamos seguros de que estas opciones de voluntariado te ayudarán a tener una idea focalizada sobre diferentes formas de viajar, conocer el mundo y contribuir con su mejora. ¡Dale una oportunidad y empieza a llenar tu vida de experiencias increíbles!

No hay mejor plan que viajar en moto, tomar un poco de aire y conocer todo lo que el mundo tiene para ofrecerte. Así que si te sientes lista o lista para emprender un viaje largo por carretera, pon en práctica estos consejos que te vamos a dar para que tu road trip sea todo un éxito.

1. Define la ruta

Lo primero que tienes que hacer es establecer la ruta que vas a seguir en tu viaje. Revisa las rutas principales que existen, las secundarias, y elige la mejor, teniendo en cuenta las características de tu moto y el tiempo que dispones para hacer tu trayecto. Ten en cuenta que si decides viajar en moto en pareja, el ritmo y la velocidad serán un poco más lentos, así que sé paciente, no fuerces las cosas y recuerda que estás haciendo esto para descansar. 

2. Planifica el viaje

Hay diferentes factores que harán que viajar en moto sea una experiencia increíble o por el contrario, un fallo monumental. Para que tengas algo como lo primero, sigue atentamente las siguientes indicaciones:

Crea un presupuesto:

Para viajar en moto tendrás que anotar uno a uno todos los gastos que tendrás, y que son esenciales para que

Clima:

El clima es uno de los factores que mayores consecuencias pueden traer para quienes hacen estos planes por carretera. Para evitar viajar en moto con lluvia, te recomendamos que dentro de la planificación que realices, hagas una pequeña investigación para conocer el clima que generalmente hace por esas fechas, así sabrás si es conveniente para ti hacer el trayecto durante esos días o no.  

Revisión tecnomecánica:

¡No viajes sin esto! Si bien es importante hacerle un chequeo constante a tu moto, es de especial importancia que le mandes a hacer una revisión tecnomecánica a detalle antes de emprender el viaje, así evitarás gastos extra en el camino y malas experiencias por carretera. Es cierto lo que dicen por ahí: “moto sana, corazón contento”. 

Equipaje:

Te vamos a decir algo y es que se puede viajar ligero pero seguro. Lo que te recomendamos respecto a la ropa, es que sin importar el clima en el que estés, alistes algunas prendas básicas como ropa técnica, ropa impermeable, alguna primera capa y unas buenas botas. Además, lleva un kit para viajar en moto ( con herramientas indispensables), documentos y una buena power bank.

Si vas a viajar como mochilero, el equipaje variará un poco. Tendrás que llevar algún kit para acampar, un sleeping y una carpa, así que prioriza lo que debes alistar y todo aquello que sea secundario, déjalo en casa.

3. Calcula la distancia diaria

Aunque pueda sonar un poco repetitivo, recuerda que el objetivo de viajar en moto es relajarte y conocer nuevos lugares, así que no te estreses por ir lento pero seguro. Calcula la distancia que recorrerás y fija un propósito para cada día. Planificar la ruta y la distancia antes de comenzar el viaje te permitirá tener una idea acertada sobre el tiempo, la distancia y la meta.

Ahora, todo lo que tienes que hacer es seguir estos consejos y empezar tu road trip. Conocer el mundo en compañía de tu moto es una experiencia única que vale la pena hacer por lo menos una vez en la vida. ¡Date una oportunidad y emprende tu viaje!

Si estás aburrid@ de comer en los mismos lugares de siempre y quieres encontrar nuevos restaurantes para probar una buena pizza en Bogotá, agrega estos 5 sitios que te vamos a dar a tu lista de foodie. La idea es que puedas encontrar variedad en sabores, opciones, precios, y por supuesto, en distintas zonas de la ciudad. 

1. Storia D’ Amore

Si estás en plan romántico y quieres comer una buena pizza en Bogotá, Storia D’ Amore es el lugar perfecto. Cuenta con varias sedes en la ciudad y su menú es bastante amplio y variado. Encontrarás pizzas desde los $26.000 hasta los $44.000, y podrás elegir entre opciones clásicas, vegetarianas y algunas un poco más experimentales. Nosotros te recomendamos probar la Margherite y la Caprese. ¡Son increíbles! 

Ubicación: 

Restaurante Storie D’ amore: Carrera 13 #82 -36

Pizza by Storie D’amore Calle 93: Calle 93a #13a-21

Pizza by Storie D’amore Calle 93: Calle 122 #15ª 24

Conoce más de Storia D’Amore en: https://www.instagram.com/storiadamoreco/?hl=es-la

2. Semolina

Semolina es uno de los mejores lugares para comer pizza en Bogotá. Encontrarás varias sucursales en toda la ciudad, el ambiente es agradable, y la comida es espectacular. Las pizzas van desde los $25.000 hasta los $39.000, y la mayoría de opciones resalta demasiado la esencia y los ingredientes italianos. Nuestra recomendada sin duda es la pizza prosciutto. Por favor pruébala y cuéntanos qué te parece. Bon appétit!

Ubicación: 

Calle 109 #17-63 Cl. 109 San Patricio

CC Fontanar Chía (Vía Km 2.5 Cajicá)

CC Bazaar Ochenta (KM 2, Vía Siberia, Cota)

Calle 90 # 11-13 Cl. 90 Rincón del Chicó

Centro Comercial Andino (Cra 11 #82-71)

Conoce más de Semolina en: https://www.instagram.com/semolinarestaurante/?hl=es-la

3. Julia

Julia es una de las opciones clásicas y seguras en lo que a oferta de pizza en Bogotá se refiere. Cuenta con más de 20 opciones en el menú, y están divididas en tres tipologías: clásicas, vegetarianas y carnes. Encontrarás pizzas desde los $22.000 hasta los $43.000. Hay muchísimas que nos gustan, pero nuestros must son la Coppa e Rucola y la Stracciatella.

Ubicación: 

Cra 5 # 69a – 19

Cra 4 # 69a 23

Calle 119b # 6 – 31

Calle 85 # 12 – 81

Centro Comercial Parque La Colina (Cra. 58d # 146-51)

Conoce más de Julia en: https://www.instagram.com/juliapizzeria/?hl=es-la

4. La Divina Comedia

Aunque tienen restaurante físico, la opción de pizza en Bogotá la puedes encontrar únicamente para domicilios. Cuentan con más de 10 opciones de pizza que van desde los $22.000 hasta los $30.000. Aunque nosotros nos inclinamos por la pizza San Daniele y la Regina Margherita, la verdad es que todas conservan un muy buen contraste de sabores y texturas. Le damos 10 de 10 a este lugar.

Conoce más de La Divina Comedia en: https://www.instagram.com/divinacomedia_co/?hl=es-la

5. Indio

Indio es uno de esos restaurantes que nos han dejado en estado de ¡Wow! El espacio es muy agradable, el menú es amplio y las opciones están bastante bien para que vayas al almuerzo o cena. Las pizzas tienen un precio muy parecido entre ellas (van desde los $33.000 hasta los $37.000). Nuestra favorita es la Maria Luisa, la consideramos como una de las mejores pizzas en Bogotá.

Ubicación: 

Calle 58 # 3a – 44

Conoce más de Indio en: https://www.instagram.com/elpandeindio/?hl=es-la

Ahora que tienes estas 5 opciones, esperamos que empieces a hacer tu recorrido de lugares para comer pizza en Bogotá y pruebes todo lo que cada restaurante tiene para ofrecerte.

¿Planeas viajar como mochilero o mochilera pronto, pero no sabes por dónde comenzar? Tranqui. Aunque parezca complicado al comienzo, lo cierto es que cada vez hay más tips, aplicaciones y herramientas para que viajar de esta forma pueda ser fácil, barato y seguro.

En esta nota recopilamos 10 tips y consejos para viajar como mochilero que garantizarán una buena gestión y orden en la planificación de tu viaje, para que puedas irte a la fija, y te vayas con total tranquilidad. ¡Comencemos!

1. Haz tu presupuesto

Definir el presupuesto para tu viaje es algo tan importante para mochilear, que nosotros lo consideramos el corazón del viaje.

Para hacer tu presupuesto, define el promedio de días que durará tu viaje y los destinos que para ti son un must. Partiendo de estos dos puntos, empieza a desglosar aquellos gastos que sí o sí tienes que hacer antes de irte a viajar: tiquetes de avión, hospedaje para los primeros días; mochila, zapatos, ropa, y todos los otros gastos mínimos que sean requisitos para ti.

Te recomendamos crear una hoja de cálculo en Excel para poder tener el presupuesto de forma organizada y fácil de ver. Si quieres viajar como mochilero, sí o sí necesitarás ser ordenada u ordenado.

2. Invierte en una buena mochila

Tu mochila se convertirá en una de tus herramientas principales para todo el viaje, así que te recomendamos checar una opción que se adapte a tus necesidades. Revisa en primera instancia el viaje que vas a hacer. Dependiendo de los días que planees estar mochileando, del clima de los lugares, y de si llevas carpa y sleeping o no, necesitarás una mochila específica.

Te recomendamos invertir en una mochila resistente, con materiales de alta calidad. La idea es que sea tan guerrera como tú, así que revisa que sea impermeable, fuerte, apta para tu tamaño y peso, y con buen agarre. El objetivo es viajar como mochilero o mochilera, no afectar tu espalda o alguna otra parte del cuerpo.

3. Investiga previamente sobre el lugar o lugares que vas a conocer

Cuando viajes te darás cuenta de que no solo cada país, sino cada ciudad y pueblo tienen religiones, culturas y en general, elementos diferentes entre sí, que valen la pena conocer previamente. Por ejemplo, si vas a Siria, sí o sí debes  buscar información sobre su política y religión, de lo contrario, podrás caer en el error de novato de hacer algo irrespetuoso hacia su población.

Con esto no decimos que tengas que ser la persona más experta en cada región en la que estés, pero sí que conozcas información básica en cuanto al idioma, la moneda, la política, la cultura y la religión. 

Ahora, viajar como mochilero también significa ahondar en la investigación del lugar, para que sepas cómo subsistir con tu presupuesto. Averigua cuáles son los sistemas de transporte, qué zonas o lugares son económicos para hospedarse, también checa los supermercados que tengan una buena oferta de precios, algunas alternativas de trabajo, y opciones baratas para comer.

4. Compra tus tiquetes con anticipación

Persona precavida vale por dos, especialmente si es para comprar tus tiquetes de avión. Empieza a revisar los precios meses antes de tu viaje para saber en qué momento del día, de la semana y del mes, es mejor comprarlos. 

Google Flights es una buena herramienta para hacer tu revisión. En el calendario encontrarás los precios diarios de los tiquetes para saber cuál es la mejor época para comprar. También podrás revisar las promociones de las aerolíneas y revisar si alguna te funciona. ¡Cuidado! Porque entre más cerca estés del viaje, seguramente más caros serán los tiquetes. Viajar como mochilero es hacer compras inteligentes en cada momento. 

5. Viaja liger@

Este es uno de los puntos más complicados para muchas personas. Empacar en una maleta los objetos con los que viajarás por semanas o meses es una tarea difícil, así que te vamos a dar unos tips para que sepas qué llevar y qué no.

¿Qué te recomendamos? Primero, lo básico: alistar tus documentos, elementos de higiene personal, y algunos medicamentos. Como segundo paso, escoge ropa práctica, que pueda ser funcional para diferentes climas, y que puedas enrollar fácilmente. Olvídate de todo lo que alistarías “en caso de”, porque es posible que nunca lo vayas a necesitar, y en cambio te quite espacio necesario para otras cosas. 

¡Checa accesorios para mochileros y mochileras! Revisa chaquetas, zapatos, primeras capas, canguros, ganchos y todo lo que tiene este mundillo para facilitarte el viaje e irte más ligero pero más guerrero. 

Revisa bien si para tu viaje necesitarás sleeping y carpa. Actualmente la oferta de hostales a lo largo del mundo tiene opciones económicas, por lo que puedes revisar si te sirve quedarte en este tipo de lugares cuando vayas a viajar como mochilero o mochilera.

7. Paga seguro médico de viaje

Lo sabemos, este es un consejo que te darían tus papás, ¡pero es que tienen toda la razón! La comida, el clima o la mala suerte pueden pasarte una mala jugada y hacerte pagar grandes sumas de dinero por una gripe o un dedo fracturado. 

Actualmente, hay una oferta demasiado amplia en el tema de seguros médicos de viaje, así que revisa lo que te ofrece cada empresa y vete por la opción que más te funcione. Si tienes tarjeta de crédito, puede que ya mismo tengas la opción, así que averigua y usa esta herramienta a tu favor. 

Esperamos que añadas estas herramientas a tu bitácora de supervivencia para viajar como un mochilero, y empieces a recorrer tu aventura como toda una persona experta. No importa si viajas solo o en compañía, lo importante es hacerlo.